TEMARIO ENFERMERÍA MILITAR
1. ENFERMERIA MILITAR (21 TEMAS)
2. ENFERMERIA GENERALISTA (54 TEMAS)
3. LEGISLACION MILITAR Y NO MILITAR (C.E. de 1978)
4. CASOS PRÁCTICOS
A)ENFERMERÍA MILITAR
- Anatomía Posición anatómica y planos anatómicos y orientación. Direcciones anatómicas. Generalidades de osteología. Generalidades de artrología.
- Concepto. Definiciones. Fases y etapas del desastre. El triaje. Clasificación y sectorización.
- TCCC (Tactical Combat Casualty Care). Introducción y antecedentes. Objetivos. Fases de tratamiento. Cuidados. Cuidados en terreno táctico. Cuidados en evacuación táctica.
- Analgesia y sedación en Principios fundamentales. Fisiopatología. Evaluación y monitorización. Fármacos y vías de administración.
- Protocolo. Datos a recoger en teleconsultas.
- Conceptos básicos y su desarrollo.
- Profilaxis infecciona en el politraumatizado. Manejo inicial. Vacunas y gammaglobulinas. Profilaxis antibiótica.
- Vía aérea y ventilación. Anatomía. Oxigenación y ventilación del paciente en trauma. Fisiopatología. Evaluación. Manejo. Despeje manual. Selección de dispositivos. Dispositivos básicos. Vías aéreas complejas. Dispositivos ventilatorios.
- Fisiología del shock. Definición y clasificación. Tipos. Evaluación primaria. Lesiones musculo-esqueléticas. Factores de confusión. Manejo.
- Síndrome Compartimental Prevención y diagnóstico precoz.
- Fundamentos de ecografía para enfermería. Canalización de vías periféricas eco-guiadas. Canalización de arterias eco-guiadas. Valoración de líquido libre en cavidades.
- Hematología. Composición. Funciones. Células sanguíneas. Hematopoyesis. Eritropoyesis. Granulopoyesis. Monopoyesis. Lifopoyesis. Trombopoyesis. Anemias. Series blancas. Hemostasia y coagulación.
- Anexo accidentes de tráfico.
- Anexo: incidentes con múltiples víctimas y
- Tipos de agentes hemostáticos. Quick Clot ACS y TM. Agente hemostático HemCon. Agente hemostático Celox-A. Agente hemostático Celox Gauze. Agente hemostático Celox granulado en sobres. Agente hemostático Combat Gauze.
- Inducción a la secuencia rápida de intubación. Dispositivos supraglóticos. Dispositivos de intubación.
- El desarrollo del botiquín.
- Organización sanitaria en las FAS. Organización general del Ministerio de Defensa. Red Sanitaria militar. Organización sanitaria en los ejércitos.
- La Sanidad Militar Operacional en el contexto
- Manual de Bioestadística.
- Las enfermedades Enfermedades tropicales.
PHTLS – Prehospital Trauma Life Support.
- Prevención de Introducción y conceptos. Clasificación.
- Fisiología de la vida y muerte (I). Vías aéreas y sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Shock. Anatomía y fisiopatología del shock. Tipos de shock. Complicaciones del shock.
- Fisiología de la vida y muerte (II) Vías aéreas y sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Shock. Anatomía y fisiopatología del shock. Tipos de shock. Complicaciones del shock.
- Cinemática del trauma. Principios generales. Energía. Intercambio de energía entre un objeto sólido y el cuerpo humano. Trauma contuso. Choque en motocicletas. Lesiones en peatones. Caídas. Efectos regionales. Trauma penetrante. Anatomía. Heridas por escopetas. Lesiones por explosión. Lesiones por causa múltiple.
- Evaluación de la escena. Situación. Problemas de seguridad. Estrategias de prevención. Violencia. Materiales peligrosos. Armas de destrucción masiva. Medidas de seguridad ante un artefacto explosivo. Planes de acción ante un incidente. Patógenos transmitidos por la sangre. Precauciones. Evaluación de pacientes y triaje.
- Evaluación y manejo del paciente. Prioridades. Evaluación primaria. Impresión general. Manejo de vía aérea y estabilización. Respiración. Circulación y sangrado. Discapacidad. Exposición. Evacuación. Evaluación Historial simple. Evaluación de las regiones anatómicas. Triaje en pacientes lesionados en el campo.
- Ventilación. Mecánica. Parámetros. Ventilación no invasiva. Elección del tipo de ventilación.
- Covid-19. SARS. COV-2. Introducción y modos de transmisión. Clínica. Diagnóstico. Estrategias de prevención y pronóstico. Tratamiento. Aspectos para población específica. Precauciones y procedimiento con cadáver.
- Drogas en la III Plan General de Prevención de drogas en las Fuerzas Armadas.
- Vacunas en las FAS. Calendario vacunal básico y específico. Vacunación ante un brote epidémico. Documentación vacunal. Exigencia de las vacunaciones en las FAS. Protocolo del acto vacunal.
- Trauma de cabeza. Anatomía. Fisiología. Fisiopatología. Evaluación primaria y secundaria.
- Trauma Anatomía. Fisiopatología. Evaluación primaria y secundaria. Manejo. Consideraciones especiales. Lesiones.
- Trauma musculo esquelético. Anatomía y fisiología. Evaluación primaria y Lesiones. Consideraciones especiales.
- Tipos. Tratamientos. Quemaduras por electricidad.
- Trauma pediátrico. Cinemática del trauma pediátrico. Homeostasis térmica. Aspectos psicosociales. Recuperación y rehabilitación. Fisiopatología. Evaluación. Manejo.
- Trauma geriátrico. Anatomía y fisiología del Evaluación: primaria y secundaria. Manejo.
- Trauma Anatomía. Fisiopatología. Evaluación.
- Trauma torácico. Anatomía. Fisiología. Fisiopatología. Evaluación. Evaluación y manejo de lesiones específicas. Lesión cardíaca contusa. Taponamiento cardíaco. Conmoción cardíaca.
- Enfermería hiperbárica. Fisiología. Principales leyes físicas y fisiológicas aplicables al buceo. Incidentes y accidentes. Tratamientos.
- Trauma Fisiología del frío. Lesiones por congelación. Fisiología del calor.
- Explosiones y armas de destrucción masiva. Consideraciones generales. Explosiones y explosivos. Síndrome por explosión. Tipos de Agentes incendiarios. Agentes químicos.
- Incidentes Procedimiento de primera respuesta ante incidentes NRBQ.
B) ENFERMERÍA GENERALISTA
- Proceso de salud y enfermedad. Concepción de salud ideal/óptima. Representaciones sociales del estado de Salud y prácticas culturales. Salud Pública: Concepto. Influencias teóricas de la salud pública. Influencia sociocultural en los cuidados de salud.
- Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo, letalidad y esperanza de vida. Indicadores socioeconómicos, del nivel de salud y medioambientales. Principales problemas de salud en la población española actual y en el medio penitenciario. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
- . Marco legislativo regulador de la Asistencia Sanitaria en España. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Estrategias de salud nacionales, europeas e internacionales. Descripción de guías de práctica clínica, mapas de cuidados, vías clínicas.
- Atención primaria de salud. Programas de salud en atención primaria. Organización de los cuidados enfermeros: centro de salud, comunidad, hospital. Coordinación entre niveles asistenciales, y con los Servicios Sociales. Atención domiciliaria.
- Epistemología de la disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería. Modelos y teorías de Enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Principales teorías. Patrones funcionales de Gordon.
- El proceso de atención de enfermería. Características, orígenes, evolución y fases. Valoración. Entrevista clínica. Instrumentos de valoración: cuestionarios, test e índices para la valoración. Proceso diagnóstico y diagnósticos enfermeros. Taxonomía NANDA. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía NIC. Evaluación: Clasificación de resultados en Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios de resultados. Indicadores de actividades de enfermería.
- Calidad Asistencial. Concepto. Componentes. Dimensiones de calidad: científico técnica, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Planes de mejora de la calidad asistencial: planificación, diseño e implantación. Evaluación. Tendencias actuales de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros. Mejora continua de la calidad. Calidad de la excelencia. Normativas ISO. Calidad asistencial/valores éticos/costes.
- Investigación en enfermería: definición, tipos, fundamentos y técnicas. Conceptos de población, muestra y variable. Principales diseños y métodos de investigación Validez de los métodos diagnósticos: validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo.
- Epidemiología: concepto y fines. Indicadores de morbimortalidad. Enfermedades de declaración obligatoria. Vigilancia Epidemiológica y sistemas de notificación. Circuitos de notificación de vigilancia epidemiológica. Redes de vigilancia epidemiológica. Redes internacionales de alerta.
- Sistemas de información utilizados en la asistencia sanitaria: Historia clínica. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA). Características generales. Registros de actividad de enfermería. Ley 41/2002, del 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El consentimiento informado.
- Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. Marco legislativo: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Secreto profesional. Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos. Ensayos clínicos Registros de instrucciones previas. Atención sanitaria a las personas especialmente vulnerables.
- Salud medioambiental. Saneamiento: aguas, artrópodos y roedores, higiene establecimientos. Riesgos ambientales para la salud. Técnicas de desinsectación y desratización. Gestión de residuos sanitarios. Ambientes saludables.
- Métodos de limpieza rutinaria de suelos y fómites en centros sanitarios. Desinfección: Conceptos generales, antisépticos y desinfectantes. Esterilización: Conceptos generales, medios, métodos y técnicas a emplear. Conservación del material esterilizado. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento sanitario: Concepto, tipos y descripción.
- Bases de la farmacología: farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) farmacodinamia (acción, curva dosis-respuesta, efecto placebo) y farmacovigilancia (toxicidad, efectos indeseables e interacciones). Clasificación general de los medicamentos. Condiciones de conservación de los medicamentos. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: Definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Error en la administración de medicamentos. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
- Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación. Calendario vacunal en adultos y niños.
- Técnicas de obtención, manipulación y transporte de muestras biológicas para su estudio. Precauciones para el manejo de fluidos corporales. Criterios de calidad de la seguridad biológica.
- Estrategia de promoción de la actividad física y alimentación equilibrada: Clasificación de los alimentos. Valoración del patrón de alimentación. Evaluación del estado nutricional. Necesidades nutricionales. Elaboración de dietas relacionadas con la edad y momento vital. Recomendaciones dietéticas en determinadas patologías crónicas. Dietas terapéuticas. Ejercicio físico.
- Higiene alimentaria. Control y manipulación de los alimentos. Epidemiología. Medidas de prevención y control. Valoración y cuidados de enfermería en personas con toxiinfección alimentaria.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, alergias alimentarias, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia). Tratamiento terapéutico multidisciplinar Valoración y cuidados de enfermería en personas con nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: dolor (abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, gastritis), obstrucción intestinal, cáncer colorrectal, diarrea, estreñimiento, incontinencias y otros. Factores de riesgo. Procedimientos y técnicas de enfermería: Sondaje nasogástrico, lavado gástrico, extracción fecalomas. Cuidado de las ostomías gastrointestinales.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos y metabólicos: diabetes y sus complicaciones, bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas preventivas, educación dietética y ejercicio físico. Control y seguimiento en atención primaria. Cuidados de enfermería del pie diabético. Tratamiento con yodo radiactivo, medidas de protección.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos y metabólicos: hiperlipemias, obesidad. Procedimientos y técnicas de enfermería. Factores de riesgo. Complicaciones. Medidas preventivas. Educación dietética y ejercicio físico. Control y seguimiento de enfermería en atención primaria.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en la piel y mucosas. Cuidados generales de la piel. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea. Las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadios. Escalas de valoración de riesgos: Norton, Braden, EMINA. Medidas de prevención y tratamiento. Enfermedades infecciosas cutáneas y parasitarias. Técnicas de recogida de muestras biológicas. Intervención de enfermería.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de heridas y quemaduras. Autolesiones. Heridas por apuñalamiento. Escalas de valoración. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería, curas y baño salino. Apósitos (tipos, indicaciones). Medidas de prevención. Tratamiento y atención de enfermería en las secuelas de las lesiones graves.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal y urológico: insuficiencia renal aguda, infección urinaria, prostatitis, cáncer de próstata, litiasis renoureteral y otros. Cateterismo vesical: Concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical. Cuidados de las ostomías urológicas. Incontinencias. Tratamiento sustitutivo de la función renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis. Trasplante renal.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: Insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo, trasplante cardíaco, arteriosclerosis de las extremidades inferiores y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería. Hipertensión arterial. Prioridad en la prevención. Control y seguimiento de enfermería en atención primaria. Educación para la salud.
- Parada cardio-respiratoria. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Desfibrilación automática externa. Actuación de enfermería.
- Urgencias y emergencias: concepto. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas: politraumatizados, shock, hemorragias, intoxicaciones agudas. Escalas utilizadas en la valoración. Cuidados post resucitación. Priorización y triaje en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes. Tratamiento de urgencia. Sistemas de evacuación.
- Implantación de catéteres intravasculares: concepto, tipos, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas asépticas de inserción. Factores de riesgo asociados. Criterios de retirada del catéter. Complicaciones más frecuentes: infección, extravasaciones. Actuación de enfermería. Recomendaciones y consenso nacional. Guías clínicas.
- Valoración y cuidados de enfermería del paciente quirúrgico: Preoperatorio, intraoperatorio y posquirúrgico. Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Menor. Procedimientos de enfermería: drenajes, curas y otras técnicas. Apósitos (tipos, indicaciones).
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tromboembolismo pulmonar, apnea del sueño, asma y otros. Procedimientos de enfermería: ventilación mecánica, oxigenoterapia, drenaje torácico, broncoscopia, aerosolterapia. Cuidados de enfermería a personas con vías aéreas artificiales: intubación endotraqueal y traqueostomías. Cuidados de enfermería.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo- esquelético. Enfermedades del aparato locomotor: osteoporosis, tumores óseos, artrosis, artritis reumatoide y otras. Traumatismos músculo-esqueléticos: fractura, amputación, esguince, luxación y otros. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones. Cuidados de enfermería. Traumatismos craneoencefálicos. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería.
- Valoración y cuidados de enfermería en los problemas oftalmológicos: conjuntivitis, queratitis, glaucoma, retinopatía diabética, desprendimientos de retina, cataratas, traumatismos, ojo seco y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: aplicación de gotas y pomadas oculares, irrigación del ojo, recogida de muestras conjuntivales.
- Valoración y cuidados de enfermería en los problemas otorrinolaringológicos: otitis, presbiacusias, enfermedad de Meniere, sinusitis y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería: administración de aerosoles, sistemas de exploración y pruebas de audición, extracción de cerumen, recogida de frotis faríngeo, nasal y ótico.
- Epidemiología de las infecciones/enfermedades transmisibles: conceptos generales. Clasificación. Cadena epidemiológica (mecanismo de transmisión, fuente, modo de presentación). Medidas de prevención y control: precauciones universales, específicas y estrictas. Recomendaciones para la prevención y control de la infección en el personal sanitario.
- Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infectocontagiosos: VIH, hepatitis. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control. Adherencia al tratamiento. Técnicas de asesoramiento o counselling.
- Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infectocontagiosos: tuberculosis. Procedimientos y técnicas de enfermería relacionados: prueba de la tuberculina, inducción de esputos, aspirado gástrico. Medidas de prevención y control. Tratamiento directamente observado.
- Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infectocontagiosos de transmisión sexual: sífilis, gonorrea y otros. Métodos diagnósticos y recogida de muestras. Medidas de prevención y control. Vacunación. Tratamiento.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas drogodependientes. Programas de desintoxicación, deshabituación y reducción del daño. Estrategias de prevención de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas. Trastornos mentales y del comportamiento por consumo de sustancias. Actuación de enfermería. Consecuencias sociales y sanitarias derivadas del consumo de drogas.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos y del sistema nervioso: accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica, coma y otros. Procedimientos y técnicas de enfermería. Coma. Escalas de valoración. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de salud mental de origen orgánico: Alzheimer y otras demencias. Trastornos del estado de ánimo: cuadros de angustia
- /ansiedad, hipocondría y depresión. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Prevención y control ante el riesgo de suicidio. Suicidio en el medio penitenciario. Intervención enfermera.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con trastornos adaptativos y de la personalidad. Escalas de valoración. Análisis de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Intervención enfermera.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Escalas de valoración. Tratamiento. Abordaje en situación de crisis. Inmovilizaciones terapéuticas (medicamentosa, mecánicas) Intervención enfermera.
- Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de afrontamiento y tolerancia al estrés, familiar, situaciones postraumáticas (agresiones, pérdida y duelo). Abordaje en situación de crisis. Técnicas de modificación de conducta, terapia cognitiva, de potenciación de la comunicación, de relajación, de adaptación.
- Reproducción. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Interrupción voluntaria del embarazo. Cuidados a personas con patrones inefectivos o disfunciones sexuales: valoración integral.
- Valoración y cuidados de enfermería en la mujer gestante: Alimentación, higiene y cambios fisiológicos y psicológicos. Educación maternal. Problemas más frecuentes y/o graves durante la gestación: aborto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional, incompatibilidad de Rh, eclampsia. Seguimiento y control del embarazo y puerperio. Intervención enfermera. Fortalecimiento del suelo pélvico.
- Valoración y cuidados de enfermería a la mujer en el climaterio y posmenopausia. Cambios fisiológicos y psicológicos. Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico.
- Valoración y cuidados de enfermería del recién nacido sano. Cuidados generales. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas. Cuidados de enfermería del recién nacido enfermo. Cuidados del recién nacido de bajo peso y prematuro. Crisis convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Identificación de problemas más prevalentes del niño y de la familia. Lactancia materna.
- Cuidados en la infancia. Controles y visitas en Atención Primaria. Etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Higiene. Salud bucodental. Calendario vacunal. Prevención de accidentes: hogar, escuela y tráfico. Detección y protocolo de malos tratos y abusos sexuales. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia.
- Valoración y cuidados de enfermería en la adolescencia. Características. Adquisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada. Ejercicio físico. Alteraciones alimentarias: anorexia, bulimia y obesidad. Prevención de hábitos tóxicos. Iniciación a la sexualidad. Acoso escolar. Relaciones familiares, de grupo y conflictos de rol.
- Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos, sociales y patológicos. Evaluación geriátrica integral: clínica, funcional, mental y social. Plan Gerontológico Nacional: abordaje multidisciplinar. Atención enfermera a personas en situación de dependencia.Valoración y cuidados de enfermería en el enfermo terminal. Abordaje integral. Dolor: fisiología, escalas de valoración, características y tratamiento. Duelo: tipo y manifestaciones, problemas de aceptación y adaptación. Apoyo al cuidador principal y familia. Cuidados del paciente encamado. Actuación de enfermería.
- La Educación para la Salud. Principios básicos, Educación individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de Educación para la Salud para el fomento del auto cuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador principal y familia. Criterios para la elaboración de Programas de Educación para la Salud. Grupos de auto ayuda. Formación de Agentes de Salud.
54. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal: cognitivas y conductuales Entrenamiento de competencias sociales. Manejo de situaciones de conflicto. Relación de ayuda. Manejo del estrés. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente. Trabajo en equipo
Valoraciones
No hay valoraciones aún.