HISTORIA DE LA ENFERMERÍA MILITAR ESPAÑOLA

La historia de la enfermería militar española es una crónica de servicio, valentía y evolución, íntimamente ligada a los conflictos y avances sociales del país. Aunque la figura del enfermero militar como la conocemos hoy es relativamente reciente, sus orígenes se remontan a varios siglos atrás.

  • Primeros antecedentes: Ya en el siglo XV, durante la Reconquista, y más tarde en los tercios de Flandes, existían personas encargadas del cuidado de los heridos, aunque sin la formación profesional que se exige en la actualidad.
  • Siglo XVIII y el Real Colegio de Cirugía de la Armada: Durante esta época, se unificaron los estudios de medicina y cirugía en una sola titulación. Esto marcó un hito en la profesionalización de la sanidad militar, y los “practicantes de cirugía” pueden ser considerados los precursores de los actuales enfermeros militares.
  • Influencia de Florence Nightingale: A finales del siglo XIX, la figura de Florence Nightingale y su revolución en la enfermería civil tuvieron un impacto significativo. A partir de 1870, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl comenzaron a trabajar en los hospitales militares, elevando considerablemente el nivel de los cuidados.
  • Creación del Cuerpo Auxiliar: El año 1945 marcó un punto de inflexión con la creación del Cuerpo Auxiliar de Practicantes de Sanidad Militar, que sentó las bases para una profesionalización más formal dentro de las Fuerzas Armadas.
  • El Cuerpo Militar de Sanidad (1989): La Ley reguladora del Régimen del Personal Militar de 1989 es la que crea el actual Cuerpo Militar de Sanidad, integrando en una misma estructura a médicos, farmacéuticos, veterinarios y a los diplomados universitarios en enfermería (DUE), lo que les otorga un estatus definitivo y profesional dentro del organigrama militar.

🏥🇪🇸 Historia de la Enfermería Militar Española

La enfermería militar en España tiene una larga trayectoria ligada a la historia de las Fuerzas Armadas y a la evolución del sistema sanitario militar. Su origen se remonta a siglos atrás, cuando las necesidades de atención a los heridos en combate impulsaron la creación de servicios sanitarios en el ámbito castrense.


🛡️ Orígenes (Edad Media – Siglo XVIII)

  • En las campañas militares de los Reyes Católicos y durante las guerras del Imperio Español, ya se organizaban hospitales de campaña con ayuda de religiosos y civiles voluntarios.

  • Las órdenes religiosas, como los Caballeros de San Juan, prestaban auxilio a los soldados heridos.

  • El papel del enfermero no estaba profesionalizado, pero era clave en la atención inmediata en el frente y la retaguardia.


⚔️ Siglo XIX: Nacimiento de la Sanidad Militar moderna

  • Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se consolidan las primeras estructuras permanentes de sanidad militar.

  • En 1836 se funda oficialmente el Cuerpo de Sanidad Militar, incluyendo médicos, farmacéuticos, veterinarios y personal de enfermería.

  • Aún no existía una formación reglada para enfermeros, pero los practicantes militares actuaban como tales, formados en hospitales militares y en servicio activo.


🎖️ Siglo XX: Profesionalización y reconocimiento

  • En 1915 se crea el Cuerpo de Practicantes Militares, más adelante integrado en el Cuerpo de Sanidad Militar.

  • La Guerra Civil Española (1936-1939) llevó a un aumento del personal sanitario militar y la reorganización del sistema de atención en campaña.

  • En la segunda mitad del siglo XX, los enfermeros militares comienzan a recibir formación más estructurada y específica.

  • A partir de los años 70-80, la enfermería militar se va integrando en el sistema universitario mediante el título de ATS y posteriormente el de Diplomado en Enfermería.


🧬 Siglo XXI: Enfermería militar como oficial del cuerpo sanitario

  • Hoy en día, los enfermeros militares son oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad, con formación universitaria en enfermería y entrenamiento militar específico.

  • Participan activamente en misiones internacionales, campañas humanitarias, apoyo en catástrofes y atención a la tropa en territorio nacional.

  • Su papel es fundamental en la gestión sanitaria, medicina operativa, emergencias y cuidados intensivos en combate.


📌

La enfermería militar española ha evolucionado desde roles asistenciales sin formación formal hasta convertirse en una profesión altamente cualificada, integrada en las estructuras militares modernas y con proyección internacional.

Hoy en día, los enfermeros militares españoles son profesionales altamente cualificados, con formación universitaria y especialidades avanzadas, que desempeñan un papel crucial tanto en la asistencia a las tropas en el frente como en misiones de paz y ayuda humanitaria en todo el mundo.